Javi (Javier Fernández Sanz): Historia completa de un portero formado en la cantera del Real Madrid
Primeros pasos en la E.F. Arganda: los cimientos de un portero
JAVIER FERNÁNDEZ SANZ portero Real Madrid, nació el 21 de agosto de 1978 en Madrid. comenzó su carrera futbolística en la Escuela de Fútbol Arganda (E.F. Arganda), donde estuvo durante las temporadas 1993 y 1994. Este fue un periodo fundamental para el desarrollo de su vocación y sus habilidades técnicas como portero.
En Arganda, Javi se formó en un entorno cercano pero exigente, ideal para aprender los fundamentos de la portería: posicionamiento, reflejos, agilidad y comunicación con los compañeros. Los entrenadores del club apostaban por la formación integral, con énfasis en la técnica, la constancia y la mentalidad competitiva desde edades tempranas.
Durante estos años, Javi destacó por su valentía para enfrentarse a los delanteros rivales, su enfoque para los balones aéreos y su capacidad para organizar la defensa desde atrás. Además, desarrolló la disciplina necesaria que más tarde le permitió adaptarse con éxito a la exigente cantera del Real Madrid.
Este inicio en Arganda sentó las bases no sólo para sus cualidades técnicas, sino también para fomentar su liderazgo y fortaleza mental, aspectos que caracterizaron toda su carrera. La experiencia en Arganda fue esencial para que Javi entendiera el valor del trabajo constante y la concentración, habilidades clave para un portero.
Los primeros pasos de Javi (Javier Fernández Sanz) en la cantera del Real Madrid
Desde pequeño, JAVIER FERNÁNDEZ SANZ portero Real Madrid, mostró una pasión inmensa por la portería. Su primer contacto con el fútbol fue en su barrio madrileño, donde su valentía y rapidez llamaron la atención de los entrenadores locales. Sin embargo, su verdadera formación comenzó en la cuna de talentos del fútbol en Madrid, la Cantera del Real Madrid.
A los 15 años, en 1993, Javi fue seleccionado para integrarse en la Escuela de Fútbol del Real Madrid, un paso crucial años antes de su ingreso oficial en las categorías juveniles del club. Allí, bajo la supervisión de entrenadores especializados, empezó a aprender los fundamentos de cada portero: conceptos elementales de colocación, coordinación y anticipación.
Cada entrenamiento en La Fábrica se convirtió en un reto y una oportunidad de crecimiento. La exigencia era máxima: trabajos específicos de reflejos, salidas en mano, despejes y comunicación con la línea defensiva. La disciplina diaria, la constancia y la concentración en cada ejercicio fianza en que la perseverancia y el trabajo duro construyen las bases de una carrera profesional.
A pesar de su juventud, Javi empezó a destacar por su capacidad para aprender rápidamente y su valentía en cada acción bajo los palos. La confianza que le brindaron los técnicos en esa primera etapa le sirvió para afrontar con seguridad los desafíos futuros en la cantera del Real Madrid y en su carrera deportiva, que definiría su carácter y estilo como portero.
Todo esto fue el inicio de un camino que lo llevó a convertirse en uno de los porteros más reconocidos de su generación en el fútbol madrileño, con un compromiso que mantendría durante toda su trayectoria profesional.
La evolución de Javi en el Real Madrid Juvenil B y A
Tras consolidar los fundamentos en su primer contacto con la formación de élite, JAVIER FERNÁNDEZ SANZ portero Real Madrid, fue incorporado al Real Madrid Juvenil B en la temporada 1995-1996, temporada que se cerró con un campeonato en el grupo 12 bajo la dirección de Ramón Mesón Sanz. Este momento representó para él no solo una validación de su capacidad, sino la entrada en un elevado escenario competitivo.
En Juvenil B, Javi se enfrentó al reto de convertirse en portero titular, un rol que demandaba concentración absoluta durante los 90 minutos, comando de la defensa y toma rápida de decisiones. Su día a día en La Fábrica se llenó de ejercicios diseñados para afinar reflejos, mejorar el juego aéreo y practicar salidas limpias con el pie, una habilidad crucial para armar el juego de atrás. Además, la gestión emocional bajo presión empezó a formar parte de su entrenamiento, preparándolo para enfrentamientos decisivos.

1995-1996 Real Madrid Juvenil B, pretemporada (en cours)
Fila superior, ANLLO (Alberto Anllo), IVÁN OLLERO (Iván García Ollero), JAVI (Javier Fernández Sanz), TELLO (Carlos Alberto Tello Rodríguez), CASTRO (Pedro Enrique Castro), ROBLES (Félix Robles Ramos), CHÉRCOLES (Daniel Chércoles Utrilla)
Fila central, DANI IGLESIAS (Daniel Iglesias Fuentes), SESTELO (Sergio Sestelo Guijarro), MARCOS (Gonzalo Marcos Santamaría), Sr. Francisco Javier Miñano Espín, Sr. Ramón Mesón Sanz, TENA (Manuel Tena López), GORMAZ (David Gormaz Garrancho), FONSECA (Víctor Manuel García Fonseca), JAVI MARTÍN (Javier Martín Pérez)
Sentados, MOZAS (Roberto Diego Mozas Gay), CAPI (Jesús Tablado Feito), x, SOBRINO (Miguel Ángel Sobrino Castillo), NACHO JARA (Julián Ignacio Jara García), LOZANO (Raúl Lozano Gutiérrez), TOTE (Jorge López Marco), AYOZE (Ayoze Ravelo López), RUBÉN FREY (Rubén Frey Carracedo), LAGUNA (Juan Laguna Calles)
LUMBRERAS (Javier Lumbreras Alija)
El siguiente paso fue el Juvenil A (1996-1997), donde el equipo bajo la batuta de Luis Palmero Sagredo alcanzó nuevamente el título en el grupo 5. Aquí, el nivel subió considerablemente. Javi no solo debió elevar su rendimiento en las paradas, sino también en su comunicación y liderazgo desde la portería. Se formaron estrategias de presión avanzada que implicaban coordinación estrecha con los mediocampistas y defensas, un aspecto fundamental en el sistema de juego.
Las sesiones técnicas aumentaron su preparación física y mental, incluyendo simulaciones de partidos contra las principales canteras nacionales, donde jugó frente a rivales de alto nivel. Su participación activa en estas competiciones le brindó experiencia y madurez, consolidándose como un portero capaz de manejar las emociones y las exigencias tácticas.
El carácter calmo y la mentalidad de superación que Javi mantuvo durante estas temporadas se convirtieron en la piedra angular de su desarrollo. La experiencia adquirida sentó las bases para su posterior carrera en el fútbol sénior, donde se trasladó con la misma disciplina y entrega que mostró en las fases formativas.

1996-1997 Real Madrid Juvenil A pretemporada
1a fila, IVÁN GARCÍA (Iván García Ollero), ROBLES (Félix Robles Ramos), MOLINA (Carlos Molina Repollo), CARLOS SÁNCHEZ (Carlos Sánchez García), JAVI (Javier Fernández Sanz), TELLO (Carlos Alberto Tello Rodríguez), TOTE (Jorge López Marco), TENA (Manuel Tena López), SESTELO (Sergio Sestelo Guijarro)
2a fila, POLO (Héctor Polo del Amo), PARDO (Juan Manuel Pardo Moreno), CARLOS PANADERO (Carlos Panadero Cantalejo), Sr. ? (*), Sr. Luis Palmero Sagredo (Entrenador), FREY (Rubén Frey Carracedo), ZAFRA (Conrado García Zafra), JUAN PANADERO (Juan Panadero Cantalejo)
3a fila, ?, LEO (Juan Francisco Leo Bermejo), LIMONES (David Limones Rodríguez), SOBRINO (Miguel Ángel Sobrino Castillo), LOZANO (Raúl Lozano Gutiérrez), JARA (Julián Ignacio Jara García), MENA (José María Mena García), MANU (Antonio Manuel Sánchez Gómez), ?.
Adaptación al fútbol sénior y experiencia regional
Terminado su ciclo juvenil,JAVIER FERNÁNDEZ SANZ portero Real Madrid, se enfrentó al desafío del fútbol sénior. En la temporada 1997-1998, defendió la portería del C.D. Leganés B en Segunda División B, una experiencia que le enseñó las exigencias físicas y tácticas del fútbol profesional. Posteriormente, milita en el C.D. Guadalajara y el C.D. San Fernando de Henares, donde fue un pilar fundamental gracias a su regularidad, serenidad y liderazgo.
Sus etapas en el C.D. Móstoles, la U.D. Socuéllamos y el C.D. Colonia Moscardó definieron su rol como portero veterano, comprometido y confiable. Cada club le ofreció retos nuevos, donde tuvo que adaptarse a dinámicas de juego más pragmáticas y defender su portería con eficacia, aportando experiencia y solidez.
Análisis técnico y estilo de juego
JAVIER FERNÁNDEZ SANZ portero Real Madrid, se caracterizó por un porteo moderno, entendiendo la necesidad de combinar seguridad en el área con un buen dominio del balón y la distribución desde atrás. Su respuesta rápida, anticipación y juego aéreo le daban ventaja en situaciones críticas, mientras que su buen uso de los pies propiciaba salidas cómodas y mejor control del ritmo de juego.
Este estilo moderno y multi-polivalente fue aprendiendo y adaptando dentro del Real Madrid y pulido en sus años sénior. Su capacidad para organizar la defensa y dar confianza al equipo fueron claves para integrar esquemas tácticos de presión, recuperación y salida rápida.
Legado humano y deportivo
Su historia no solo es la de un portero, sino la de un ejemplo de trabajo constante, humildad y excelencia formativa. Javi representa las miles de historias que La Fábrica genera, futbolistas que aportan valor a la estructura del fútbol español desde bases sólidas. Su carrera es un testigo del camino que une juventud, formación continua y el compromiso ético que nutre al deporte.

1995-1996 Real Madrid Juvenil B
Primera fila, POLO (Héctor Polo del Amo), FREY (Rubén Frey Carracedo), TELLO (Carlos Alberto Tello Rodríguez), JAVI FERNÁNDEZ (Javier Fernández Sanz), CASTRO (Pedro Enrique Castro), TOTE (Jorge López Marco), GORMAZ (David Gormaz Garrancho)
Segunda fila, ROBLES (Félix Robles Ramos), CHÉRCOLES (Daniel Chércoles Utrilla), MOLINA (Carlos Molina Repollo), Sr. Jesús Osma (A.T.S.), Sr. José Manuel Blanco Delgado (delegado), Sr. Ramón Mesón Sanz (entrenador), Sr. Francisco Javier Miñano Espín (preparador físico), IVÁN GARCÍA (Iván García Ollero), SESTELO (Sergio Sestelo Guijarro), TENA (Manuel Tena López)
Sentados, LIMONES (David Limones Rodríguez), TABLADO (Jesús Tablado Feito), CARLOS PANADERO (Carlos Panadero Cantalejo), MANU (Antonio Manuel Sánchez Gómez), LOZANO (Raúl Lozano Gutiérrez), NACHO JARA (Julián Ignacio Jara García), IGLESIAS (Daniel Iglesias Fuentes), SOBRINO (Miguel Ángel Sobrino Castillo), JAVI MARTÍN (Javier Martín Pérez), JUAN PANADERO (Juan Panadero Cantalejo).

1996-1997 Real Madrid Juvenil A
1a fila, IVÁN OLLERO (Iván García Ollero), MOLINA (Carlos Molina Repollo), RAÚL PÉREZ (Raúl Pérez Pérez), JAVI (Javier Fernández Sanz), CARLOS SÁNCHEZ (Carlos Sánchez García), SESTELO (Sergio Sestelo Guijarro), TENA (Manuel Tena López)
2a fila, CARLOS PANADERO (Carlos Panadero Cantalejo), ZAFRA (Conrado García Zafra), ROBLES (Félix Robles Ramos), Sr. Vicente Díaz Calderón (delegado), Sr. Ángel Vilda Serrano (preparador físico), Sr. Luis Palmero Sagredo (entrenador), POLO (Héctor Polo del Amo), MANU (Antonio Manuel Sánchez Gómez), CALLEJA (Javier Calleja Revilla), Sr. Jesús Osma (A.T.S.)
3a fila, LOZANO (Raúl Lozano Gutiérrez), LEO (Juan Francisco Leo Bermejo), TOTE (Jorge López Marco), ROSCO (Carlos Rosco Mayoral), JUAN PANADERO (Juan Panadero Cantalejo), JARA (Julián Ignacio Jara García), SOBRINO (Miguel Ángel Sobrino Castillo), MENA (José María Mena García), LIMONES (David Limones Rodríguez), PARDO (Juan Manuel Pardo Moreno).


