Canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75

Canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75: estructura, identidad y desarrollo

Introducción: una temporada estructurada para formar

La Temporada 1974-1975 marcó un ciclo determinante para los canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75. El club mantenía una red de equipos organizada de forma jerárquica y formativa, desde el Castilla C.F. hasta la categoría Alevín, pasando por estructuras intermedias como el Real Madrid Amateur, los equipos Juveniles, Infantiles y conjuntos nodriza como el Chamartín C.F. y C.D. San Benito.

Bajo la dirección de Miguel Malbo Notario, jefe de la Sección de Fútbol Aficionado, y con la coordinación técnica de Luis Molowny Arbelo, los distintos cuerpos técnicos compartían una misma filosofía: formar antes que competir. Esta visión integradora permitió a los canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75 vivir un proceso coherente, exigente y gradual hacia el profesionalismo.

Cada equipo cumplía un rol complementario en la cadena de formación. Las estructuras se articulaban en torno a entrenadores preparados, metodologías consolidadas y entornos donde el aprendizaje se medía en compromiso, técnica y mentalidad.

La temporada fue exigente, estructurada y pensada para consolidar los valores del club. Los canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75 no solo entrenaban para competir. Entrenaban para representar un modelo de fútbol.

Castilla C.F.: la última frontera hacia el profesionalismo

El Castilla C.F., dirigido por Manuel Sanchís Martínez, representaba el último paso antes del salto al primer equipo. Como filial principal, su trabajo era afinar el rendimiento de jugadores que ya rozaban la élite. Contó con el apoyo táctico de Juan Santisteban Troyano como entrenador ayudante, y la preparación física quedó en manos de Juan Antonio Fernández Seguí. El cuerpo médico estuvo encabezado por Tomé como Fisio/ATS.

Durante la Temporada 1974-1975, el equipo compitió en el Grupo 2 de la Tercera División, consolidando una plantilla que equilibraba juventud, madurez y talento. Los entrenamientos eran exigentes, enfocados en la precisión táctica y el fortalecimiento de la mentalidad competitiva.

Real Madrid Amateur: un filtro formativo exigente

El Real Madrid Amateur actuaba como paso previo al Castilla. La temporada arrancó bajo las órdenes de Juan Calvo Peregrina, quien fue sustituido a mitad de campaña por Salvador Lupión Trueba. El preparador físico, nuevamente, fue Juan Antonio Fernández Seguí, lo que garantizó coherencia en el sistema.

Participando en la 1ª Regional Preferente, el equipo mantenía una alta rotación y exigencia interna. Su función era clara: observar, preparar y evaluar. Quienes destacaban en este nivel solían ascender al filial profesional o continuar su progresión en clubes externos.

Chamartín C.F. Amateur: base del desarrollo competitivo

Bajo la dirección de Ricardo Peinado Martínez, y con el respaldo institucional de Antonio Sánchez como delegado, el Chamartín C.F. Amateur ocupó la 1ª Regional Ordinaria. Su papel era detectar el talento emergente desde un entorno semi-autónomo pero vinculado directamente al Real Madrid.

Este equipo representaba el inicio del fútbol competitivo para muchos jugadores salidos del juvenil. Allí enfrentaban adversidades reales, con menor protección institucional, aprendiendo a competir en condiciones más duras.

Real Madrid Juvenil A: la élite del fútbol juvenil

Dirigido por Eduardo Vílchez López, con apoyo físico de Juan Antonio Fernández Seguí, y la gestión de Juan Badiola como delegado, el Juvenil A era el referente técnico entre los juveniles. Su cuerpo médico incluía al A.T.S. Ernesto Arín Cerezo.

En la 1ª División Juvenil Subgrupo B, el equipo no solo debía competir, sino dominar. El trabajo táctico, físico y mental alcanzaba niveles comparables a los equipos amateurs.

Real Madrid Juvenil B: transición desde lo formativo a lo competitivo

Con Salvador Lupión Trueba como entrenador principal, y Francisco Javier Bolea como segundo técnico, el Juvenil B funcionaba como antesala del Juvenil A. Repetía patrón físico con Juan Antonio Fernández Seguí, consolidando la línea de desarrollo.

En la 2ª División Grupo 2, el foco estaba en la disciplina técnica, el orden táctico y la cultura de club.

Real Madrid Juvenil C: introducción al fútbol estructurado

El entrenador Jesús Paredes Alonso lideraba este equipo en la 3ª División Grupo 5, apoyado también por Juan Antonio Fernández Seguí. Su misión era establecer los fundamentos competitivos en jugadores que recién ascendían desde infantil.

Castilla Juvenil A: consolidación desde el filial

El equipo estaba bajo la tutela de Juan Gea Álvarez. Competía en el mismo grupo que los equipos A de clubes principales. Su responsabilidad era nutrir de jugadores al Amateur del Castilla y fomentar perfiles con proyección para la estructura principal.

Chamartín C.F. Juvenil A: base de observación en la zona norte

Aunque no se dispone de información sobre su cuerpo técnico, el equipo formaba parte activa del sistema de cantera. Jugaba en la misma división que el Juvenil A del Real Madrid, permitiendo comparativas y reclutamiento interno.

Magerit C.F. Juvenil A: desarrollo estructurado en paralelo

Dirigido por Jesús Molina, con Caro como delegado, el equipo participaba en el Subgrupo A de la 1ª División Juvenil. Actuaba como satélite de observación y etapa alternativa para jugadores en formación intermedia.

C.D. San Benito Juvenil A: fútbol formativo con vocación competitiva

Con José Morales Berriguete “Moleiro” como entrenador, este equipo mantenía la identidad de cantera asociada al Real Madrid. Competía con intensidad y trabajaba para estabilizar talento emergente.

Real Madrid Infantil A: exigencia desde la base

A cargo de Basilio Pozo González y José Luis Rodríguez Laborda, el Infantil A sentaba las bases técnicas del modelo de cantera. Desde este nivel ya se interiorizaban valores, patrones tácticos y disciplina colectiva.

Real Madrid Infantil B: formación inicial y corrección técnica

Bajo las órdenes de Francisco Arjona Sánchez, se trabajaba en la corrección de fundamentos. Este equipo detectaba carencias, afianzaba talentos y preparaba el salto al Infantil A.

Castilla Infantil A: preparación metódica del filial

Con Jesús Paredes León como entrenador y Pablo García García como delegado, el equipo Infantil del Castilla replicaba la estructura base del club principal.

Castilla Infantil B: soporte estructural en formación

Aunque no se dispone de nombres del cuerpo técnico, su rol era claro: ofrecer minutos, rotación y formación técnica dentro del proyecto filial.

Chamartín C.F. Infantil: formación externa vinculada

Sin datos técnicos disponibles, se sabe que este equipo funcionaba como una primera experiencia federada dentro del entorno Chamartín. Se buscaba introducir valores de juego, disciplina y seguimiento técnico.

Real Madrid Alevín: el punto de partida

Participante en el Campeonato Provincial de Madrid, este equipo iniciaba el camino de los jugadores más jóvenes. La formación se centraba en técnica individual, espíritu colectivo y sentido de pertenencia al club.

Conclusión: un modelo de cantera con huella permanente

La Temporada 1974-75 fue un ejemplo de organización, trabajo colectivo y visión institucional. Cada equipo, desde el Castilla hasta los Alevines, reflejó un compromiso con la formación integral de futbolistas.

Los entrenadores aplicaron planes consistentes, los jugadores respondieron con entrega, y los responsables de la cantera, como Miguel Malbo Notario y Luis Molowny Arbelo, lograron mantener la cohesión en todas las categorías.

Los canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75 dejaron una huella invisible en los grandes escenarios del futuro. Pero su verdadero impacto se midió en los hábitos adquiridos, la disciplina aprendida y la identidad del club que llevaron consigo.

Esta temporada no fue una más. Fue la consolidación de un modelo que entendía que el fútbol comienza en los campos de tierra, con botas gastadas, miradas decididas y entrenadores que enseñaban más que táctica: enseñaban pertenencia.

Por todo ello, los canteranos del Real Madrid Temporada 1974-75 siguen siendo, aún hoy, parte esencial del legado formativo del club.

No se han encontrado resultados.