Temporada Juvenil A 1968-69

Real Madrid Juvenil A: La Forja de Campeones (1968-69)

El camino hacia la gloria

Temporada Juvenil A 1968-69, el Real Madrid Juvenil A de la temporada 1968-69 representó una nueva generación de jóvenes futbolistas con aspiraciones de llegar al primer equipo. Bajo la dirección de Francisco Campos Gómez «Campitos», el equipo afrontaba el reto de revalidar su prestigio en la 1ª Regional – Campeonato de Castilla, compitiendo en el Grupo 1 y con el objetivo de alcanzar la Final del Campeonato de España.

La temporada anterior, el equipo se proclamó brillante campeón de España, pero solo cinco jugadores continuaban en la plantilla. La profunda renovación suponía un desafío. Sin embargo, el cuerpo técnico confiaba en el talento de los nuevos refuerzos procedentes del Juvenil B, Juvenil C y otros clubes. La base del equipo debía consolidarse rápidamente para afrontar una competición exigente.

El equipo renovado

La plantilla del Real Madrid Juvenil A quedó conformada de la siguiente manera:

Porteros:

  • Alejandro Domínguez Rojo (Chamartín CF)
  • Castellanos (Arosa SD)

Defensas:

  • Carlos de la Fuente López (Chamartín CF)
  • Miguel Uceda Redondo (Juvenil B)
  • José Heredia Jiménez (Juvenil C)
  • Mendoza (Chamartín CF)

Mediocampistas:

  • José Antonio Álvarez Domínguez (Juvenil C)
  • Juan Manuel Montero López (Chamartín CF)
  • Juan Ramón Corell Planelles (Temporada anterior)
  • Valentín Jorge Sánchez «Robi» (Victoria CF)
  • Ibáñez (Juvenil C)

Delanteros:

  • Lalo Silva Martinho (Salmantino)
  • Ricardo Vellisco Sacristán (Temporada anterior)
  • Julián Royo Brualla (Temporada anterior)
  • Juan Bautista Planelles Marco
  • Vicente del Bosque González (Salmantino)
  • Antolín Ortega García (Lucero)
  • Díaz (Magone)
  • De Diego (Chamartín CF)
  • Salvador Lupión Trueba (Chamartín CF)

Los primeros entrenamientos

La pretemporada comenzó con intensidad. Francisco Campos Gómez buscaba consolidar un equipo equilibrado. La línea defensiva, reforzada por la llegada de Heredia, Uceda y De la Fuente, debía ofrecer seguridad. En el mediocampo, la creatividad recaía en Corell, Robi y Álvarez, quienes aportaban calidad y visión de juego.

La delantera generaba gran expectativa. Con la incorporación de Silva, Planelles y Del Bosque, el equipo ganaba dinamismo y gol. La competencia interna motivaba a todos a dar lo mejor en cada sesión de entrenamiento.

El inicio de la temporada

El Real Madrid Juvenil A comenzó la temporada en la 1ª Regional – Grupo 1 con grandes expectativas. Desde el primer partido, el equipo mostró su potencial. La conexión entre Robi y Corell en el centro del campo permitía transiciones rápidas, mientras que Silva y Vellisco desbordaban por las bandas.

El sistema defensivo también demostró solidez. Domínguez se consolidó como un portero fiable, respaldado por el orden táctico de Mendoza y De la Fuente. Los juveniles que llegaban de equipos inferiores se adaptaban rápidamente al ritmo de la competición.

Superando desafíos

Durante la temporada, el equipo enfrentó rivales complicados. La capacidad de reacción fue clave. En encuentros cerrados, jugadores como Del Bosque y Planelles marcaron la diferencia con su talento individual. Francisco Campos Gómez trabajó en fortalecer la mentalidad competitiva del equipo.

Los entrenamientos se intensificaron. Las sesiones de físico preparaban a los jugadores para el desgaste de la temporada. El compromiso del grupo se reflejaba en cada partido.

El camino hacia la final

El Real Madrid Juvenil A cerró la fase de grupos en lo más alto de la clasificación. La solidez mostrada durante la campaña los llevó a la Final del Campeonato de España, programada para el 15 de junio de 1969 en el Santiago Bernabéu.

Los días previos al partido fueron intensos. La concentración era total. Francisco Campos Gómez trabajó en la estrategia, confiando en el talento de sus jugadores.

El gran día

El Santiago Bernabéu recibió a los juveniles con una atmósfera impresionante. La afición confiaba en el equipo. Desde el pitazo inicial, el Real Madrid Juvenil A demostró su ambición. Silva y Del Bosque generaron peligro en ataque. Corell y Robi manejaban el ritmo del partido.

La final se desarrolló con intensidad. Los juveniles blancos mostraron su identidad ofensiva y la solidez defensiva trabajada durante toda la temporada.

El legado del equipo

Temporada Juvenil A 1968-69, el Real Madrid Juvenil A (1968-69) dejó una huella en la historia de la cantera blanca. Más allá de los resultados, el equipo demostró compromiso y pasión. Jugadores como Planelles, Del Bosque y Silva siguieron destacando en el fútbol, reflejando el trabajo de la cantera.

La temporada representó un aprendizaje para todos. El Real Madrid Juvenil A reafirmó su condición de formador de talentos, preparando a sus jugadores para desafíos mayores.

La historia de este equipo sigue siendo un ejemplo de trabajo, disciplina y amor por el fútbol.