Canteranos del Real Madrid Temporada 1965-66

La cantera del Real Madrid en la temporada 1965-1966

Estructura de la cantera durante la temporada 1965-1966

Canteranos del Real Madrid Temporada 1965-66, la temporada 1965-1966 marcó un periodo significativo en la organización de las categorías inferiores del Real Madrid. Bajo la dirección de Miguel Malbo Notario, jefe administrativo de la Sección de Fútbol Aficionado, y con la coordinación de Pedro Eguiluz Lamarca, el club contaba con una estructura robusta compuesta por un equipo Amateur y cuatro equipos juveniles. Esta organización reflejaba la importancia que el Real Madrid otorgaba a la formación de nuevos talentos.

El equipo Amateur, conocido por competir en categorías de alto nivel aficionado, estaba dirigido por Jesús Güemes Mata como entrenador. Entre los colaboradores destacaban Francisco Alfonso Calderón como delegado, Benedicto como masajista, y Juan Paredes como utillero. Este equipo actuaba como un puente entre las categorías juveniles y el primer equipo, proporcionando a los jugadores un espacio para seguir desarrollándose a nivel competitivo.

El Real Madrid Juvenil A

El Real Madrid Juvenil A, bajo la dirección de Francisco Lacuesta Salazar, representaba el máximo nivel dentro de los equipos juveniles. Este conjunto participó en competiciones importantes como el Campeonato de Castilla, donde buscaba consolidar su posición como referente en la formación de futbolistas. El equipo estaba formado por jóvenes talentos con aspiraciones de llegar al primer equipo, muchos de los cuales mostraban una gran promesa.

La disciplina y el trabajo en equipo eran elementos fundamentales bajo el liderazgo de Lacuesta. Su enfoque se centraba en preparar a los jugadores para los desafíos tanto deportivos como personales que enfrentarían en su transición hacia el fútbol profesional. Aunque los resultados eran importantes, el verdadero éxito del equipo residía en la cantidad de jugadores que lograban avanzar hacia niveles superiores.

El Real Madrid Juvenil B

El Real Madrid Juvenil B, entrenado por José Antonio Segura López, tenía la tarea de desarrollar a los jugadores en una etapa crucial de su formación. Bajo la supervisión de Mariano Matías como delegado, este equipo participó en competiciones locales y regionales, ofreciendo a sus jugadores una oportunidad única para demostrar su valía.

El enfoque de Segura era técnico y táctico, con énfasis en la preparación física y mental. Los entrenamientos incluían ejercicios específicos para mejorar la capacidad de adaptación de los jugadores a distintas posiciones en el campo, asegurando así que pudieran responder a las exigencias del fútbol moderno. Muchos jugadores que pasaron por este equipo lograron destacar posteriormente en categorías superiores.

El Real Madrid Juvenil C

El Real Madrid Juvenil C, también dirigido por Francisco Lacuesta Salazar y con Antonio Sánchez como delegado, ocupaba un lugar esencial en la estructura de la cantera. Este equipo se enfocaba en identificar y potenciar el talento en bruto de jugadores que apenas comenzaban a destacar en el club.

Aunque los jugadores de este equipo a menudo eran menos conocidos que los de los niveles superiores, su desarrollo era igualmente crucial. El Juvenil C ofrecía una plataforma para que estos jóvenes talentos se adaptaran al estilo de juego del Real Madrid y adquirieran experiencia competitiva. La mayoría de los jugadores que se destacaban en este equipo avanzaban al Juvenil B o A, continuando su trayectoria en el club.

El Chamartín C.F.

El Chamartín C.F., liderado por Rafael Campoó André, también formaba parte de la estructura de formación del Real Madrid. Este equipo, aunque no directamente vinculado a los niveles más altos de la cantera, servía como una base para jugadores que buscaban integrarse al sistema del club.

El enfoque del Chamartín estaba en proporcionar a los jugadores una sólida base técnica y táctica, así como inculcar los valores que caracterizaban al Real Madrid. A través de competiciones locales y entrenamientos rigurosos, este equipo ayudó a preparar a numerosos futbolistas para los desafíos de las categorías superiores.

La importancia de los entrenadores y coordinadores

Los éxitos de la cantera del Real Madrid en la temporada 1965-1966 no habrían sido posibles sin el liderazgo de sus entrenadores y coordinadores. Miguel Malbo Notario, como jefe administrativo, y Pedro Eguiluz Lamarca, como coordinador de las categorías inferiores, jugaron un papel clave en la organización y supervisión de todos los equipos.

Entrenadores como Francisco Arjona Sánchez, Francisco Lacuesta Salazar, Jesús Güemes Mata, y Rafael Campoó André demostraron su compromiso con la formación de los jóvenes talentos. Su trabajo iba más allá de los entrenamientos diarios, ya que también se enfocaban en guiar a los jugadores en su desarrollo personal y profesional.

El legado de la temporada 1965-1966

La temporada 1965-1966 dejó un legado importante en la historia de la cantera del Real Madrid. Aunque no todos los jugadores lograron llegar al primer equipo, muchos de ellos continuaron sus carreras en otros clubes, llevando consigo los valores y la formación recibida en el club.

El sistema de categorías inferiores del Real Madrid demostró ser un modelo a seguir, no solo por su éxito deportivo, sino también por su capacidad para formar a jugadores integrales. La dedicación de los entrenadores, coordinadores y personal administrativo aseguró que cada jugador tuviera la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Conclusión

Canteranos del Real Madrid Temporada 1965-66, la estructura de la cantera del Real Madrid en la temporada 1965-1966 reflejó el compromiso del club con la formación y el desarrollo de jóvenes talentos. Con equipos bien organizados, entrenadores dedicados y una visión clara, el club continuó consolidándose como una referencia en el fútbol formativo. Los jugadores que pasaron por estos equipos llevaron consigo no solo habilidades futbolísticas, sino también los valores que definían al Real Madrid como institución.

No se han encontrado resultados.